El reciclaje del vidrio

Hoy en día la protección del medioambiente lleva implícita las palabras "recuperación" y/o "reciclado". Los países industrializados son grandes productores de desechos que no se pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los altos costos de eliminación de residuos obligan a los gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos y reducir su dependencia de las materias primas.

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la sociedad y las administraciones afectadas puedan autogestionarse de una manera fácil su medioambiente. En este artículo se intenta explicar al consumidor (que somos la gran mayoría) el porqué y para qué del reciclado del vidrio.


Conceptos básicos

Antes de entrar plenamente en el tema concreto de la recuperación del vidrio, conviene hacer un ligero repaso sobré algunos conceptos básicos que nos permitan conocer qué es "el vidrio".El vidrio es un silicato que funde a 1.200 grados. Está constituido esencialmente por sílice (procedente principalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones.

Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial(1) y doméstico(2).

(1) Se entiende como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc.).

(2) Se entiende como vidrio doméstico el que se emplea para almacenar productos alimenticios (conservas, licores, alimentos, etc.); aunque de una manera más generalizada, es el vidrio que el ciudadano deposita en los contenedores destinados a este fin (iglúes).

Desde el punto de vista del color los más empleados son:

viñeta

El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.

viñeta

El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, jugos y alimentación en general.

viñeta

El extraclaro (1O%). Empleado esencialmente en aguas minerales, vasos y botellas de decoración.

viñeta

El opaco (5%) o ámbar . Aplicado en cervezas y algunos envase de laboratorio.

Existen otras formas más complejas de clasificación del vidrio, pero
no entraremos a analizarlas por la limitación de espacio y porque se
saldría de la temática del artículo. Más del 42 % , del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de vidrio recuperable.

Las ventajas del reciclado del vidrio son numerosas:

viñeta

Por un lado, el empleo del vidrio usado reduce considerablemente la energía necesaria para su fabricación

viñeta

Por otro lado, se disminuye el volumen de los residuos sólidos. Por cada tonelada de casco reciclado se reducen 1.000 Kg. de basuras

viñeta

Se reduce la erosión producida en la búsqueda y extracción de materias primas, así como hace disminuir la dependencia del petróleo. Por cada tonelada de vidrio reciclado, se genera un ahorro de 1.200 Kg. materias primas TEP: Toneladas equivalentes de petróleo

viñeta

Otra ventaja difícil de cuantificar pero no por ello menos importante es la mejora medioambiental que supone el poder reciclar envases que muchas veces, son tirados a cunetas o descampados sin ninguna consideración.

En cuanto al proceso de reciclado de vidrio cabe comentar que no existe diversidad tecnológica para su tratamiento. Esencialmente dicho proceso consiste en separar los elementos extraños que suelen acompañar al vidrio ( papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana, etc.). La separación se realiza manualmente y/o con  equipos específicos: imanes fijos para el hierro, ciclones para papeles y plásticos detector de metales no férricos por impulsos mecánicos, captadores de cerámicas y piedras .Además de la extracción  de elementos extraños, el vidrio es inicialmente triturado, lavado y posteriormente cribado. El objetivo de todos estos tratamientos es mejorar la calidad del vidrio con el fin de conseguir un  alto rendimiento en los hornos de fundición.

LA BASURA

Si se juntará toda la basura que tiramos los Venezolanos en un año, se formaría una montaña gigantesca, lo que supone unos 25 millones de toneladas, de los cuales mas o menos 18 son basuras domésticas.

La mayor parte de nuestra basura se quema o se entierra. Si se va
a quemar la basura se lleva a una incineradora. Allí queda reducida a cenizas. Pero lo mas probable es que la basura acabe en un vertedero. Uno de los pocos vertederos controlados revestidos de plástico arcilla es el relleno sanitario de la Bonanza en Charallave, con el método para que la basura no entre en contacto con el fondo y los laterales del suelo. Cuando los camiones de basura echan su contenido en pequeñas secreciones del vertedero, la basura es aplastada por una apisonadora y después se tapa con tierra.

Los vertederos existentes en la actualidad no bastan para contener toda la basura. Tenemos que encontrar otros lugares para dejar la basura. Además de encontrar el espacio, otro problema añadido es que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando llueve, el agua se mezcla con la basura y forma un caldo tóxico que puede filtrarse en tierra, y es posible que ese caldo penetre en el agua potable.

Todo esto supone graves problemas. Sin embargo, podemos reducir la basura comprando menos cosas que luego se tiran. En vez de tirar cosas, las volvemos a utilizar. Y en vez de tirar cosas como botes y botellas las convertimos en otros nuevos productos utilizables, lo que se llama reciclar.

CONTENIDO DE LA BASURA

La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no fermentables llamados INERTES, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro de los materiales inertes encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son la MATERIA ORGÁNICA que también se puede recuperar para devolvérsela a la  tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

a. La materia orgánica

Mas de la mitad de la basura son restos de comida. Esta materia constituye una fuente importante de abonos de alta calidad. Esto es importante puesto que además de eliminar mas de la mitad de los residuos supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

b. Materia inerte

El vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso  de envases retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.

El papel: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que  causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos.

La chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las latas abarata los costes de elaboración.

Los envoltorios y envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes sobreempaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los productos.

Los plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro que supone. El futuro es el reciclado de
este residuo.

c. Productos peligrosos

Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas son altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida específica que no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde pueden provocar catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos. Las pilas son uno de los productos tóxicos mas peligrosos por su contenido en mercurio y cadmio. Cuando las pilas se han agotado y se acumulan
en vertederos o se incinera, el mercurio se deja escapar, y va tarde o temprano al agua. El mercurio es absorbido por el plancton y las algas, de éstas a los peces y de éstos al hombre. Una pila botón puede contaminar 600.000 l. de agua. Por eso no se deben tirar nunca las pilas usadas al cubo de la basura, para ello hay contenedores especiales para pilas que ya existen en los centros comerciales. Los medicamentos tienen componentes tóxicos que también se pueden filtrar en los vertederos y pasar al agua contaminándola.

LAS TRES ERRES

Para solucionar el problema de la basura hay que conocer las "Tres
Erres":

a. Reducir: Reducir significa tirar menos, por ello, una de las mejores formas de reducir la cantidad de desechos es dejar de comprar cosas que no necesitamos con urgencia.

b. Reutilizar: Podemos evitar tirar muchas cosas que van a parar a
los vertederos, como un libro viejo, una bolsa de plástico, una tarrina de crema de queso, etc., volviéndolas a utilizar o dándoselas a alguien que pueda reutilizarlas. Reutilizar significa guardar y volver a utilizar.

c. Reciclar: Hay muchos objetos que no se pueden reutilizar, pero los materiales de los cuales están hechas si que se puede reutilizar una y otra vez reciclándolas. Las latas de aluminio, botellas de cristal, papel, cartón, botellas de plástico y otros envases reciclables se  pueden llevar a un centro de reciclaje . En estos centros de reciclaje se clasifican los materiales y los envían a las fábricas, que hacen con ellos nuevos productos.

A partir de pasta de papel se puede fabricar nuevo papel. Las botellas de vidrio usadas se trituran y se funden para fabricar nuevos envases de vidrio. Las latas de aluminio usadas se funden y se forman láminas con las que se hacen nuevas latas u otros productos de aluminio desmenuzan las botellas de plástico usadas para fabricar plásticos. La finalidad es convertir una cosa vieja en otra nueva.

¿POR QUÉ RECICLAR?

Reciclar es la mejor manera de resolver el problema de la basura. Por desgracia, en la actualidad reciclamos poquísima basura. No echar cosas a la basura y darles una nueva utilidad es un estupendo modo de ayudar a la salud del planeta. Todas las cosas que usamos a diario (periódicos, botellas de plástico, etc.) se hacen con materiales procedentes de la Tierra. Nuestro planeta tiene una cantidad limitada de estos valiosos recursos naturales.

RECICLAJE DE PLÁSTICOS

El reciclaje de plásticos es una práctica muy útil para reducir los desperdicios sólidos. Debido a que, al menos , los plásticos representan  cerca del 8% de estos desperdicios y se prevé que para el año 2000 este  porcentaje será de 10%, el reciclaje ha recibido mucha atención y se han  desarrollado muchas técnicas para mejorarlo. Algunas de estas técnicas empezaron a desarrollarse en los años 70's, cuando algunos países  empezaron a incinerar sus residuos plásticos. Desde entonces, ha  habido  muchos avances en la manera de reciclar plásticos, dando como resultado, cuatro tipos de reciclaje de plásticos: primario, secundario, terciario y cuaternario. Cuál de estos tipos es usado depende de varios factores, tales como limpieza y homogeneidad del material, y el valor del material de desecho y de la aplicación final".

Reciclaje Primario

El reciclaje primario consiste en la conversión del desecho plástico en artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a las del material original . El reciclaje primario se hace con termoplásticos como PET (polietilentereftalato), HDPE (polietileno de alta densidad), LDPE  polietileno de baja densidad), PP (polipropoleno), PS (poliestireno) y PVC (cloruro de polivinilo). Las propiedades de los termoplásticos son la base de este reciclaje primario debido a la habilidad de  los termoplásticos de refundirse a bajas temperaturas sin ningún cambio en su estructura ya que "tienen moléculas que se encuentran en un alineamiento casi paralelo"

Proceso de reciclaje primario

El proceso de reciclaje primario es fundamentalmente el mismo para
los distintos plásticos. Consiste en la separación, limpieza, peletizado, moldeado, moldeado por inyección, moldeado por compresión y termoformación.

Separación

La separación es tan difícil que algunos sistemas automatizados, además del manual, han sido desarrollados. Uno de estos sistemas automatizados son las máquinas foto-ópticas las cuales reconocen formas y transparencia. Hay otros métodos de separación automatizada basados en las diferencias en gravedad específica, difracción de rayos x y disolución en solventes. Los métodos de separación pueden ser clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma. La separación manual se incluye dentro de esta categoría, esta clasificación se  ve auxiliada por un código de números. La micro separación puede hacerse por una propiedad física específica como el tamaño, peso, densidad, etc. Por  otra parte, la separación molecular, , "involucra procesar el plástico por disolución del mismo y luego separar los plásticos basados en la temperatura"

Limpieza

Los plásticos separados están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento. De ahí que, tienen que ser primero limpiados al granulárseles y luego lavar este granulado en un baño de detergente. Otra opción de limpiado es la de granular los plásticos repetidamente e irlo desechando sobre pantallas movibles. Además, recomienda usar hidrociclones cuando el desecho plástico está muy contaminado. Ella explica "el plástico contaminado es removido y al ser ligero, flota en la superficie donde es expulsado. Los contaminantes caen al fondo y se descargan" . Después del proceso de limpieza, los plásticos se llaman "hojuelas limpias" o "granulado limpio" .

Peletizado

El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o puede convertirse en "pellet". Para esto, el granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo para tomar la forma de espagueti al enfriarse en un baño de agua. Una vez frío, es cortado en pedacitos llamados "pellet".

Reciclaje secundario

El reciclaje secundario convierte al plástico en artículos con propiedades que son inferiores a las del polímero original. Ejemplos de plásticos recuperados por esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. El proceso de mezclado de plásticos es representativo del reciclaje secundario. Este elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos. En vez de eso, la mezcla de plásticos, incluyendo tapas de aluminio, etiquetas de papel, polvo, etc., se muelen y funden juntas dentro de un extrusor... Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un baño de agua, y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente ). Los plásticos termoestables son partes que no se funden y que tienden a acumularse en el centro de la mezcla y los plásticos más viscosos tienden a salir, dándole al producto final una apariencia uniforme (2:137).

Reciclaje Terciario

El reciclaje terciario degrada al polímero a compuestos químicos básicos y combustible. Este tipo de reciclaje es fundamentalmente diferente de los dos primeros mencionados anteriormente porque involucra un  cambio químico no sólo un cambio físico ). En este reciclaje terciario las largas cadenas del polímero se rompen en pequeños hidrocarburos (monómeros) o monóxido de carbono y hidrógeno . Hoy en día, el reciclaje terciario cuenta con dos métodos principales: pirolisis y gasificación. Pero se están desarrollando otros métodos como son metanólisis y glicólisis.

Pirolisis

El estudio de los métodos pirolíticos para recuperación de  residuos
sólidos se empezó en los años 70's en los Estados Unidos, Japón y
Europa. Arthur Warner define pirolisis como un proceso de reforma en el cual la gasificación de los compuestos fácilmente degradables se hace por  un calentamiento directo o indirecto . Debemos recordar que la pirólisis o cracking térmico es una técnica muy conocida en el procesado del  petróleo. H. Kastner y W. Kaminsky están de acuerdo en que: Al calentar los hidrocarburos de cadena larga en ausencia de oxígeno, estas largas cadenas se rompen en pequeñas moléculas. Este mismo mecanismo puede aplicarse al cambio de plásticos a petroquímicos . Hay muchas variantes de la pirólisis: pirólisis de cauce fijo, de cauce fluido, de cauce dirigido y de cauce agitado. Entre estos, el cauce fluido ha recibido especial atención porque puede convertir una gran variedad de materiales,
incluyendo plástico, aceites, aguas cloacales, en petroquímicos crudos.

Los sistemas de cauce fluido, dice Ken Fouhy, "usan un gas de polímero o un gas inerte para fluidizar el cauce de arena, a temperaturas entre los 400 y 800oC, para producir productos de petróleo líquidos" . El cauce  fluidizado de arena provee un buen mezclado y transferencia de calor).

Las ventajas de la pirólisis son: no involucra un paso de separación, recupera lo plásticos en sus materias primas, de manera que, se pueden rehacer polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación.

Gasificación

La gasificación tiene el mismo principio que la pirólisis: el calentamiento convierte las grandes cadenas de carbono en pequeñas cadenas, pero se lleva cabo en condiciones más drástica que la pirólisis (temperaturas arriba de los 900oC y presiones arriba de los 60 bares. Este método tiene muchas variantes, entre éstas, una que ha sido aplicada por Thermoselect, S. A., está produciendo 600 kg de gas de síntesis, 220 kg de escoria, 23 kg de metales y 18 kg de sales por tonelada métrica de desecho, el cual, primero es compactado, desgasificado y pirolizado a 600oC, y alimentado al gasificador a 2000oC, Fouhy añade, "el gas de síntesis obtenido de la gasificación puede ser usado para producir electricidad, metanol o amoniaco".

Metanólisis y glicólisis

Metanólisis y glicólisis para el reciclado de PET han sido desarrolladas por DuPont, Hoechst Celanese, Eastmant Chemical y Shell Chemical. Debemos entender que la metanólsis es la ruptura de las cadenas causada por metanol y glicólisis la ruptura de un enlace glicosídico causada por alguna sustancia. La alcohólisis ha sido usada también por Sherwin Williams para convertir residuos de PET en poliésteres solubles alcohólisis es asistida por un catalizador tal como Ba(OH)2.

Reciclaje cuaternario

Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir, el plástico es usado como un combustible con objeto de reciclar energía. La incineración puede incluirse en esta clasificación siempre que la recuperación de calor sea acompañada de un generador de vapor o, como Arthur J. Warner dice en su libro
Solid Management of Plastics, por "el uso directo de gases de humo de  alta temperatura en un proceso que requiera una fuente de calor externa" (6:A-95). Estos gases de humo son para recalentar, secar o templar hornos. Existen otras ventajas de la incineración tales como a) mucho menos espacio ocupado que en los rellenos sanitarios, b) la recuperación de metales, c) el manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de sus desventajas son la generación de contaminantes gaseosos, aunque ésta es mínima, y la gran inversión monetaria que representa .

El reciclaje de plásticos y la generación de empleo

En el anterior editorial analizábamos la relación entre la cultura de
las erres y la generación de empleo. En particular veíamos entonces las posibilidades que brinda el reciclaje de distintos tipos de materiales,  aunque también señalábamos la importancia de la reutilización de envases tanto de plástico como de vidrio.

Según datos de la composición de la basura medida en pesos la siguiente: restos alimenticios (62%), plásticos (11%), papeles y cartones (10%), pañales (7%), vidrios (3%), latas (2%), ropa y trapos (2%), jardinería (1,5%) y huesos (0,6%). Si en lugar de medir en términos de peso tomamos en cuenta el volumen, entonces los plásticos aumentan su participación en una cifra no inferior al 30% del total.